Estimados compañeros, les saludo nuevamente en esta entrada adicional del blog, relacionada con la didáctica de la informática.
Al respecto les comento que estoy aprovechando para hacer un experimento y saber que tanto tiempo tenemos para las actividades opcionales adicionales y obtener los resultados sobre si alguien se dió tiempo de leer esta entrada y/o responderme sobre la manera en que puedo adjuntar mi archivo de excel en donde tengo el cuadro realizado para esta actividad "Cómo aprender informática". Les comento que en el menú me doy cuenta que hay una opción para hacer un hipervínculo o enlace con una dirección http://, pero no adjuntar...
Estamos en comunicación compañeros.
María Josefina Pérez
viernes, 11 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
¿Trivial o complejo?

Estimada maestra Rebeca y compañeros les saludo atentamente pasando ahora a la segunda parte de esta actividad de aprendizaje, aportando mi respuesta a la pregunta problematizadora
¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente el aprendizaje no es algo “trivial” sino todo lo contrario, es un proceso sumamente “complejo” donde dependiendo del caso particular, no siempre es posible observar y claro está que no se puede medir con simples preguntas; considero que para intentar desarrollar este proceso de forma exitosa, aprendemos al intentar, es decir hacemos camino al andar y aprender y mejorar permanentemente: es preciso primeramente reflexionar amplia y profundamente sobre el qué, por qué, para qué, con quién, del aprendizaje, acceder a lo filosófico, a lo humano, a lo fundamental, para desde ahí concebir el proceso, y posteriormente hacer un trabajo congruente y pertinente desde la planeación, hasta la evaluación y el diseño de los instrumentos adecuados o propicios para medir o evaluar los grados de desarrollo del mismo.
Por mi parte los invito a leer los libros y artículos de Edgar Morín quien expone de manera magistral cuestiones relacionadas con lo educativo, lo humano y lo complejo, en particular una introducción al pensamiento complejo al que pueden acceder desde esta dirección: http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/introduccion-al-pensamiento-complejo----por-edgar--morin_doc_11487.html
A continuación intentaré apoyarme en los autores para soportar mi respuesta. Con base en la teoría de Edgar Morín quien concibe al ser humano como un ser complejo en autoconstrucción evolutivo-dialógica donde la razón y la locura tienen asiento: “La dialógica sapiens-demens –afirma Morin- ha sido creadora al tiempo que destructora. Razón y locura ni siquiera se excluyen una a otra. Demens a menudo ha inhibido aunque también en ocasiones ha favorecido a sapiens”.[1]
Por otra parte, al igual que el autor Xavier Vargas Beal “sospecho” que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, no debe ser trivializada. En palabras del mismo autor “Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma. El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. Ésta es la epistemología fundamental de Piaget: “el organismo cognoscente es en todos los niveles un agente muy, muy activo que siempre afecta al medio, que construye concretamente su ambiente asimilándolo a esquemas al mismo tiempo que acomoda estos esquemas a las restricciones del ambiente".[2]
Delors expone que "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".[3] Él mismo dirige una crítica a los sistemas educativos formales que sólo privilegian uno de estos pilares: "Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo".[4]
Considero que estas preguntas, independientemente de sus respuestas nos invitan a la reflexión y propician nuestro propio aprendizaje.
Nuevamente me despido esperando realimenten mi respuesta, a fin de enriquecer mi aprendizaje con sus comentarios y aportaciones.
Por otra parte, al igual que el autor Xavier Vargas Beal “sospecho” que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, no debe ser trivializada. En palabras del mismo autor “Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma. El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. Ésta es la epistemología fundamental de Piaget: “el organismo cognoscente es en todos los niveles un agente muy, muy activo que siempre afecta al medio, que construye concretamente su ambiente asimilándolo a esquemas al mismo tiempo que acomoda estos esquemas a las restricciones del ambiente".[2]
Delors expone que "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".[3] Él mismo dirige una crítica a los sistemas educativos formales que sólo privilegian uno de estos pilares: "Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo".[4]
Considero que estas preguntas, independientemente de sus respuestas nos invitan a la reflexión y propician nuestro propio aprendizaje.
Nuevamente me despido esperando realimenten mi respuesta, a fin de enriquecer mi aprendizaje con sus comentarios y aportaciones.
Que tengan una tarde espléndida.
María Josefina Pérez.
María Josefina Pérez.
Concepciones del aprendizaje
Concepciones del aprendizaje
Estimados compañeros de la especialidad, indudablemente a medida en que avanzamos en la lectura de artículos relacionados con la educación nos damos cuenta de la infinidad de concepciones y autores que exponen sobre el aprendizaje. Cabe señalar que al algunas de elleas me parecieron muy claras y otras – por lo menos en un principio- un tremendo “traba-lenguas”, por lo que requerí leer y releer, introduciéndome así en un proceso de aprendizaje rico y enriquecedor.
A continución doy respuesta a la pregunta planteada ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Concepción
Aprendizaje por descubrimiento
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
-Aprendizaje por penetración comprensiva.
El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
- Práctica de la inducción. De lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
-Currículo en espiral. Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
¿Por qué?
Porque como lo indica la propia concepción, esta atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, misma que podemos relacionar con el saber hacer, elemento fundamental en el aprendizaje por competencias. También privilegia la comprensión, experimentación directa; que podemos desarrollar de forma paralela con los contenidos procedimentales y el aprender haciendo. Además en esta concepción se enfatiza en el aprendizaje continuo y su fortalecimiento mediante revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Concepción
Aprendizaje significativo
(D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
-Condiciones para el aprendizaje:
... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
... actitud activa y motivación.
- Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
- Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
- Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
¿Por qué?
Por que en el aprendizaje basado en competencias es muy importante el saber hacer, así como las actitudes y valores y en esta concepción del aprendizaje. En esta concepción se expone la importancia de la funcionalidad de los aprendizajes, es decir que les sean de interés y sobre todo la utilidad de los mismos; haciendo hincapié en la importancia de la significabilidad, la actitud activa y la motivación.
En lo personal considero de gran utilidad para el desarrollo de la práctica docente la concepción del Socio-constructivismo que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos que enfatiza en los siguientes aspectos:
· Importancia de la interacción social.
· Incidencia en la zona de desarrollo próximo.
· Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
Que leídos así nada más sin antecedentes no tienen mucho sentido, lo cobran despues de leeer y reeleer el texto solicitado de Xavier Vargas Beal.
Me despido de ustedes esperando puedan enriquecer esta actividad con sus comentarios y aportaciones. Que tengan una tarde muy buena.
María Josefina Pérez.
Me despido de ustedes esperando puedan enriquecer esta actividad con sus comentarios y aportaciones. Que tengan una tarde muy buena.
María Josefina Pérez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)