martes, 1 de junio de 2010

¿Trivial o complejo?


Estimada maestra Rebeca y compañeros les saludo atentamente pasando ahora a la segunda parte de esta actividad de aprendizaje, aportando mi respuesta a la pregunta problematizadora
¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente el aprendizaje no es algo “trivial” sino todo lo contrario, es un proceso sumamente “complejo” donde dependiendo del caso particular, no siempre es posible observar y claro está que no se puede medir con simples preguntas; considero que para intentar desarrollar este proceso de forma exitosa, aprendemos al intentar, es decir hacemos camino al andar y aprender y mejorar permanentemente: es preciso primeramente reflexionar amplia y profundamente sobre el qué, por qué, para qué, con quién, del aprendizaje, acceder a lo filosófico, a lo humano, a lo fundamental, para desde ahí concebir el proceso, y posteriormente hacer un trabajo congruente y pertinente desde la planeación, hasta la evaluación y el diseño de los instrumentos adecuados o propicios para medir o evaluar los grados de desarrollo del mismo.

Por mi parte los invito a leer los libros y artículos de Edgar Morín quien expone de manera magistral cuestiones relacionadas con lo educativo, lo humano y lo complejo, en particular una introducción al pensamiento complejo al que pueden acceder desde esta dirección: http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/introduccion-al-pensamiento-complejo----por-edgar--morin_doc_11487.html

A continuación intentaré apoyarme en los autores para soportar mi respuesta. Con base en la teoría de Edgar Morín quien concibe al ser humano como un ser complejo en autoconstrucción evolutivo-dialógica donde la razón y la locura tienen asiento: “La dialógica sapiens-demens –afirma Morin- ha sido creadora al tiempo que destructora. Razón y locura ni siquiera se excluyen una a otra. Demens a menudo ha inhibido aunque también en ocasiones ha favorecido a sapiens”.[1]
Por otra parte, al igual que el autor Xavier Vargas Beal “sospecho” que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, no debe ser trivializada. En palabras del mismo autor “Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma. El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. Ésta es la epistemología fundamental de Piaget: “el organismo cognoscente es en todos los niveles un agente muy, muy activo que siempre afecta al medio, que construye concretamente su ambiente asimilándolo a esquemas al mismo tiempo que acomoda estos esquemas a las restricciones del ambiente".[2]
Delors expone que "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".[3] Él mismo dirige una crítica a los sistemas educativos formales que sólo privilegian uno de estos pilares: "Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo".[4]
Considero que estas preguntas, independientemente de sus respuestas nos invitan a la reflexión y propician nuestro propio aprendizaje.

Nuevamente me despido esperando realimenten mi respuesta, a fin de enriquecer mi aprendizaje con sus comentarios y aportaciones.


Que tengan una tarde espléndida.
María Josefina Pérez.


[1] Morin, Edgar (2003), El método; la humanidad de la humanidad, Cátedra, Madrid, España, p. 142
[2] Flavell, John H., Op. Cit., p. 90
[3] Delors, Jacques (2001), La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, p. 102
[4] Idem, p. 103

4 comentarios:

  1. Hola Josephine, pues estamos de acuerdo en muchas cosas yo también veo que aqui nos remarcan mucho el situarnos en una realidad próxima al estudiante, recuerda que nos comentan el interesante ejemplo de: ¡Cuán diferente será el aprendizaje de un grupo que atiende porque tiene la obligación de seguir un curso de geografía, del de un batallón de infantería que tiene que ir a esos montes y valles para luchar contra el enemigo! La implicación del sí-mismo es muy escasa en el primer grupo, y muy profunda en el segundo!, entonces compañera hay que entender que captar la esencia de todo lo que implica la enseñanza aprendizaje depende en un porcentaje considerable del interés del alumno y sus necesidades y entorno. Nos vemos pronto. Saludos...

    ResponderEliminar
  2. Maestra me parece muy acertado lo que comentas,el aprendizaje es un proceso tan complejo que, pero que tamién tiene dos vertientes la individual y social, que al final el alumno logra aprehender(interiorizar el conocimiento)si considera que el aprendizaje es significativo y que influye de cierta manera las conductas afectivas y actitudinales en este proceso.saludos y felicidades por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Profra.María josefina.
    Saludos.
    Las aportaciones que hace sobre el enlace de Edgar Morin, es acertado y crea un ambiente de intelectualidad , la creatividad va de la mano con el contenido.
    Coordialmente.
    profra.Rebeca Mota

    ResponderEliminar
  4. Buenas nohces maestra Maria Josefina

    Definitivamente el desarrollo del aprendizaje requiere de un sin fin de elementos que son particulares de los individuos o grupos de individuos, como usted bien lo comenta el ejercicio de esto, es sobre las experiencias y circunstacias que se nos presentan, reflexionando y profundizando sobre lo que queremos lograr y esto no se limita respondiendo unos cuantos cuestionamientos.

    ResponderEliminar